Últimas noticias

La escuela y el mundo rural

¨La escuela rural importa. Y debe importarnos mucho. En el país, tres de cada cuatro escuelas es rural, y el 50% de nuestros niños está estudiando en estas condiciones. Por lo tanto, no es una realidad que podamos ignorar ni tampoco una realidad a la que podamos darle la espalda”. Con esta reflexión, Carolina Rovira, coordinadora de la Fundación para la Educación Superior (FES), abrió el conversatorio internacional Escuela y mundo rural: abriendo ventanas de oportunidad, en donde se conocieron de primera mano iniciativas exitosas de trabajo en escuelas rurales de Chile y El Salvador.

El evento se llevó a cabo el martes 16 de octubre en el Auditorio “Segundo Montes, S.J.” de la UCA, y fue organizado conjuntamente por la FES y la Maestría en Política y Evaluación Educativa de la UCA. El conversatorio fue un espacio para abordar y analizar un tema crucial, pues solo en la medida en que las escuelas públicas sean una prioridad real para toda la sociedad, se podrá cerrar la brecha histórica de calidad entre las escuelas rurales y urbanas.

La temática se abordó en cuatro ponencias. La primera estuvo a cargo de Rosita Puga, directora académica de la fundación chilena Educa Araucanía, quien habló sobre El poder de la educación en la niñez rural, y compartió la experiencia de la Escuela Rural Intercultural San Francisco de Cunco Chico, IX región, Chile; seguidamente, Zoila Recinos, directora de programas educativos y cofundadora de la organización ConTextos en El Salvador, contó algunas experiencias exitosas del Programa Soy Lector implementado en escuelas rurales; luego, Soledad Cardenal, experta española que forma parte del equipo de Calidad de la Educación de Fomilenio II, expuso cómo ha sido la intervención de Fomilenio II en más de 300 centros educativos del país; finalmente, María de los Ángeles Chicas, técnico para monitoreo de la UCA, expuso el proyecto Educación rural y equidad. Estrategia de mejora de la calidad educativa en la escuela rural multigrado de El Salvador.

Después de sus presentaciones, se abrió el diálogo con las cuatro panelistas para compartir experiencias y conocimiento. Durante el conversatorio, moderado por Pauline Martin, directora de la Maestría, las invitadas coincidieron en que a pesar de los grandes retos que enfrentan las escuelas rurales, sí es posible mejorar la calidad educativa.

En esta línea, Carolina Rovira afirma que es fundamental poner sobre la mesa de discusión de la política pública salvadoreña cuáles son los grandes desafíos que enfrentan las escuelas, pues hacen falta establecer políticas explícitas para los contextos rurales. “Muchas veces, los desafíos nos parecen tan agobiantes que hay quienes piensan que la escuela rural debería desaparecer, que la solución del problema sería desaparecer las escuelas rurales. Pero la escuela rural no puede desaparecer porque la realidad rural nunca va a desaparecer. Siempre habrá un porcentaje de nuestros niños que seguirá estudiando en esos contextos […]. Por tal razón, no podemos seguir haciendo políticas al margen de esta y otras realidades”.

CONTEXTOS_PPT

Fundación Educa Araucanía Salvador

Escuela Rural UCA 16 oct 2018 FOMILENIO II

FES_Por qué deben importarnos las escuelas rurales_ppt

Presentación Foro.Final.M. Ángeles